AMIBAS DE VIDA LIBRE
Introducción
Tengo el orgullo de presentarles a...¡las amibas de vida libre! De acuerdo, de acuerdo, también se llaman amibas anfizoicas, esto porque viven en el ambiente pero también pueden ingresar a los humanos o animales para provocar enfermedad. Son protozoos, eucariotes, aerobios. De todos los distintos géneros las que causan enfermedad en el humano son:
- Naegleria
- Acanthamoeba
- Balamuthia
- Sappinia (No viene en el plan de estudios de la UNAM)
Entonces recuerden, son AMIBAS DE VIDA LIBRE, por lo tanto ¿dónde creen que se encuentren?...¡Exacto! En todo el ambiente, agua, suelo, aire, TODOOOOO. Van a dañar órganos como cerebro, ojo, pulmón y piel.
Epidemiología
Realmente no es muy común, sí, recordemos que son de vida libre pero no quiere decir que todas son patógenas ¿Recuerdas cuáles son las patógenas? Si no es así regresa a la introducción a ver cuáles son por favor y luego sigue leyendo, importa que lo recuerdes.
En el caso de Meningoencefalitis amibiana primaria afecta a los niños y adolescentes de buena salud que han ido a nadar a aguas "sospechosas" (Lo más común es que naden en ríos, lagos o albercas con agua calentada de forma artificial) pero también inhalación de polvo y lavado de cara con agua contaminada.
La Encefalitis amibiana granulomatosa es una enfermedad oportunista que ocurre en cualquier época del año y no necesariamente es por contacto con agua dulce contaminada. Se da en inmunosuprimidos.
La Queratitis Amibiana y el 80% viene de antecedentes de uso de lentes de contacto. Traumatismo, mala higiene, uso de lentes de contacto infectados entre otros.
Distribución geográfica
En México se tiene un registro aproximado de 33 casos de Meningoencefalitis, 23 de ellos en Mexicali, los restantes distribuidos en Sonora, Monterrey, Huetamo (Michoacán) y Tamaulipas. De 12 casos de Encefalitis por B. mandrillaris, cuatro se notificaron en el Distrito Federal, cuatro en Jalisco, dos en Guanajuato, uno en el Estado de México y uno en Puebla.
Agentes etiológicos:
- Naegleria fowleri: Tiene tres estadios en su ciclo de vida: trofozoíto o forma vegetativa, flagelado y quiste. La locomoción trofozoíto se debe a seudópodos redondeados llamados lobópodos. Se reproduce por fisión nuclear (los núcleos prevalecen, por mitosis). El flagelado tiene forma de pera y es biflagelado, aunque puede formar hasta 10 flagelos; en esta forma no se alimenta y es reversible a la etapa de trofozoíto. Los quistes son estructuras de resistencia que se forman en respuesta a condiciones ambientales adversas, son esféricos y poseen una doble pared con uno o dos poros.
- Acanthamoeba spp: Las más comúnmente aisladas son A.castellanii y A. polyphaga. En su ciclo de vida presenta dos estadios: trofozoíto y quiste. El trofozoíto se caracteriza por la presencia de seudópodos finos denominados acantópodos. Los trofozoítos se dividen por fisión binaria y la división del núcleo se realiza por mitosis, proceso durante el cual el núcleo y la membrana nuclear desaparecen. El quiste presenta una pared doble, entre cuyos componentes se encuentra celulosa. La pared externa o ectoquiste es ondulada o arrugada, en tanto que la pared interna o endoquiste puede ser estrellada, poligonal, esférica u oval. Los poros se forman en la unión del ectoquiste y el endoquiste y están cubiertos por un opérculo. Los quistes se forman como reacción a condiciones ambientales adversas, como desecación, falta de alimento, presencia de agentes químicos (desinfectantes y antimicrobianos) y agentes físicos (calor, congelamiento y radiación ultravioleta).
- Balamuthia spp: El ciclo de vida comprende una fase de trofozoíto y una de quiste. El trofozoíto de B. mandrillaris tiene forma irregular, algunas veces presenta la forma limax y en otras adopta un aspecto de araña con numerosos seudópodos, sin ramificaciones. El microorganismo es uninucleado con un núcleo vesicular; a menudo puede tener más de un nucléolo. En cultivo celular también se han observado trofozoítos multinucleados. Se reproduce asexualmente por fisión binaria y la división del núcleo se realiza por mitosis. El quiste carece de poros; en el plano ultraestructural se reconoce una triple constitución, es decir, una fina capa externa irregular o ectoquiste, una capa interna densa y gruesa o endoquiste y una capa fibrilar amorfa media llamada mesoquiste. Durante la mitosis, el nucléolo y la membrana nuclear permanecen intactos al principio, pero desaparecen a medida que la mitosis continúa.
Lamento la bomba de información pero creo haber puesto lo más importante
Ciclo biológico
Mecanismos de transmisión
AGUA, SUELO Y AIRE, ESTÁN EN TODAS PARTES. Va depender de la patología como es que se manejan, es común que entren por nariz cuando se trata de Meningoencefalitis y las estructuras conocidas como amebostomas son las que "muerden" e ingieren células del huésped.
La encefalitis los quistes y trofozoítos entran por ulceraciones en la piel, tracto respiratorio bajo y neuroepitelio olfativo, las amibas se dispersan por vía hematógena hasta el SNC, y las áreas afectadas son el cerebro, el cerebelo y la base del cerebro. No esta muy estudiada las enzimas.
En la queratitis amibiana aún no se conocen con precisión los mecanismos de patogenicidad involucrados, se ha descrito que su capacidad de adhesión desempeña una función importante en la patogenicidad. Las amibas introducidas en el ojo, se adhieren a la superficie de la córnea, se infiltran en el estroma por rompimiento del epitelio por un traumatismo menor o abrasión del epitelio protector y, mediante actividad enzimática y fagocitosis, causan la necrosis del tejido. Entran por traumatismo o por lentes de contacto.
Patología:
- Meningoencefalitis amibiana primaria: La enfermedad se caracteriza por intenso dolor bifrontal o bitemporal de la cabeza, con fiebre, náuseas, vómito, rigidez de nuca, coma, convulsiones y al final la muerte. Esta cañón saber que es por amibas de vida libre.
- Encefalitis amibiana granulomatosa: La enfermedad es prolongada, crónica e insidiosa, que puede durar semanas o meses en el caso de Acanthamoeba, e incluso años en el caso de B. mandrillaris; el periodo de incubación se desconoce, aunque tal vez sea mayor de 10 días. Las manifestaciones clínicas se caracterizan por dolor de cabeza, cambios de personalidad, fiebre leve, convulsiones, hemiparesia, nivel deprimido de la conciencia y coma. Los síntomas y signos son, en esencia, los de una encefalopatía focal o local con notoria irritación meníngea y encefalitis. El curso clínico puede confundirse con leptomeningitis bacteriana, meningitis tuberculosa o encefalitis viral.
- Queratitis: Inflamación de la córnea, sensación de cuerpo extraño, intenso dolor ocular, lagrimeo, enrojecimiento, fotofobia, visión borrosa y congestión de la conjuntiva. Existe un anillo de infiltrado estromal, rompimiento epitelial recurrente de la córnea y lesión de la córnea refractaria a antivirales, antibacterianos y antimicóticos.
Complicaciones
¡¡¡LA MUERTE!!!
Pérdida del ojito.
Diagnóstico
Lamentablemente esto es después de que el paciente ha muerto, una histología del cerebro revelará que eran este parásito tan incomprendido, porque si se dan cuenta es de los parásitos que no te andan buscando para matarte.
También se describe que una TAC y un examen microscópico del Líquido Cefalorraquídeo puede ayudar al diagnóstico.
Tratamiento
a) Meningoencefalitis amibiana primaria: Antimicótico anfotericina B, sólo es eficaz cuando se administra al inicio de la infección. Uno de los pocos sobrevivientes (según el libro) fue tratado con anfotericina B combinada con miconazol y rifampicina.
b) Encefalitis amibiana:
No existe un tratamiento farmacológico eficaz. Todos moriremos Dx.
c) Queratitis amibiana: Algunos pacientes han sido tratados con éxito usando ketoconazol, miconazol, isotionato de propamidina (Brolene en Gran Bretaña) y phmb.
d) Infecciones cutáneas
Para acantamebosis cutánea se pueden aplicar de manera tópica itraconazol, flucitocina, ketaconazol y clorhexidina.
Prevención
N. fowleri tiene una obvia relación con la natación o con cualquier otra actividad que permita la entrada de agua por las fosas nasales. Además, el agua termal natural o calentada en forma artificial que no haya sido clorada de manera adecuada puede ser un reservorio. Aunque se ha visto que la cloración no es necesariamente protectora, el mantenimiento de niveles de cloro efectivos podría ayudar a minimizar el riesgo, lo cual es relativamente fácil en albercas, pero no en cuerpos de agua naturales, como lagos y lagunas.
Para evitar la naegleriosis se recomienda la educación de la población, difusión del conocimiento entre la comunidad biomédica, cloración del agua de albercas y limpieza adecuada de abastecimientos públicos de agua.
FUENTE:
* Parasitología Médica. Becerril.
Terminé haciendo lo que quise y empecé por protozoarios y helmintos extra intestinales. (Tisulares). Moraleja de las amibas libres es que no naden en lugares extraños y por supuesto cuidado con los lentes de contacto.
Los quiere, Sam
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar