Parásitos. Generalidades.
Conceptos iniciales:
a) Patogenicidad: Capacidad para inflingir daño.
b) Infección: Establecimiento, sobrevivencia y reproducción en los tejidos del huésped.
c) Localización del parásito: Región espacial o topológica en un huésped dónde un parásito se colecta.
d) Hábitat: Ambiente típico local en el cual se encuentra el parásito.
e) Nicho: Papel y forma de adecuarse o adaptarse dentro de una comunidad particular.
Reconocidos todos estos términos empecemos, que se escuchen los tambores (simulen que oyen tambores :´v)
La simbiosis hay que entenderla como la relación entre dos organismos de diferente especie sin implicación negativa o benéfica y se tienen distintas denominaciones de acuerdo a el resultado de la asociación:
Mutualismo: Ambos organismos son dependientes entre sí siendo beneficiados. Como cuando se asocian empresas y sacan provecho obteniendo dinero.
Comensalismo: Uno de los organismos (comensal) vive a expensas de otro (huésped) sin causar daño. Estos son nuestros padres (los huéspedes) y nosotros (comensales) :'(
Foresis: El huésped transporta a un organismo llamado foronte, más grande este que aquel. Son las horripilantes moscas que en sus patas llevan un buen de cosas.
Parasitismo: Organismo llamado parásito vive a expensas de otro (huésped) inflingiendo daños. Viene siendo el novi@ tóxico de nuestras amigas o amigos.
Parasitología
Es parte de la biología cuyo objeto de estudio es el parasitismo producido por protozoarios, helmintos y artrópodos (agrupación):
a) Protozoarios: Son organismos unicelulares, eucariotes y sin pared celular.
b) Helmintos: Significa "gusano". Parte del reino animalia que se dividen entres phyla, los platyhelminthes y tienen dos clases de importancia médica la Trematoda (una especie primitiva de gusano pues su sistema digestivo no es tan desarrollada, por lo que su área de absorción es grande gracias a un sincitio recubierto por microvellosidades. No hay sistema respiratorio. La mayoría son hermafroditas, pocos tienen distinto sexo. Pasan por varias fases larvarias antes de llegar a ser adultos) y Cestodaria (tienen fase larvaria y de huevo distintas a la adulta que esta compuesto por proglótidos que son su unidad de reproducción). También esta en el phyla los Nematodos que son dioicos (hembras o machos).
c) Artrópodos: Del reino animalia.
Debe haber requisitos para que el huésped sea afectado:
- Dosis o cantidad de inóculo: Parásito debe tener una cantidad mínima de infección (parásitos en grandes cantidades o uno solo). En caso de basarse en toxinas que sea la cantidad mínima para inflingir transtornos.
- Factores de virulencia: Puede ser por moléculas de superficie de los tejidos del huésped, enzimas que degradan tejidos, rapidez de reproducción, movimiento del parásito, competencia por alimentos, etc.
- Fase del parásito: Infectiva o Patógena, aunque no todas dañan al ser humado. Que el huésped sea susceptible a la parasitosis será también la condición para que se lleve a cabo.
Los parásitos reciben distintos nombres (apodos dependiendo de la situación) ya sea por:
a) Localización: Endoparásito (se desarrolla al interior) y Ectoparásito (en la superficie del huésped).
b) Reproducción: Intracelular o Extracelular.
c) Número de especies de huéspedes que parasitan:
- Estenoxeno: Ciclo de vida requiere la transmisión de animales al hombre (se desarrolla en el humano siendo infectado por el animal y regresa al animal).
- Eurixeno: De animales a hombre pero no en sentido contrario.
d) Número de huéspedes que emplea para completar ciclo biológico:
- Monoxeno: De un solo huésped. Es tan selectivo xD
- Polixeno o heteroxeno: Varios huéspedes. Un promiscuo.
e) Tiempo dos pasa un parásito en su huésped:
- Accidental: Huésped que no es el habitual (como los borrachos no sabe como llegó allí).
- Temporal: Lo ocupa para subsistir pero luego lo abandona (El papá que va por los cigarros, ups).
- Permanente: Amigos por siempre y para siempre, no se separan para nada.
Hay distintos tipos de huéspedes:
- Accidental: El alojamiento que suministra al parásito es circunstancial. Lo que se queda en la Vegas...no sólo se queda en las Vegas sino que va a estar ahí hasta que los saquen.
- Intermediario: Permite el establecimiento de las fases inmaduras o asexuales del parásito.
- Definitivo: Posibilita el establecimiento de las fases maduras o sexuales del parásito.
- Completo: El que actúa como definitivo e intermediario.
- Paraténico: Alberga al parásito sin que se desarrolle en alguna fase (un transporte).
- Reservorio: Permite que el parásito conserve su naturaleza infectiva para el ser humano.
Hay dos tipos de ciclos biológicos:
a) Homogónico: Todas las fases del parásito sin parasitarias o de vida libre.
b) Heterogónico: Alternancia de fases (de vida libre y parasitaria) en el parásito.
FUENTE:
* Parasitología Médica. Becerril.
Espero que esto les sirva y haya gustado, lamento haber subido hasta ahora pero anduve de vaga jeje, les iré subiendo ahora los parásitos que afectan a intestino grueso.
Con cariño, Sam
Muy buen resumen de generalidades de paracitologia Sam, muchas gracias por el aporté.
ResponderBorrar