1. Definiciones
Definición de inmunidad y características de la respuesta inmunitaria
Inmunidad: Es una referencia a la protección frente a la enfermedad y, de forma más específica, frente a las enfermedades infecciosas. La Inmunidad es sistémica.
Respuesta inmunitaria es la reacción a los microbios así como a moléculas reconocidas como extrañas, independientemente de la consecuencia fisiológica o patológica de tal reacción.
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa:
- Especificidad: Son específicas ante los distintos antígenos y a menudo de diferentes porciones de un solo complejo proteínico, de un polisacárido o de cualquier otra macromolécula. Los determinantes o epítopos son las partes de los antígenos que reconocen los Linfocitos o Anticuerpos (en este caso se llaman paratopo)
- Diversidad: Propiedad que caracteriza al repertorio linfocítico de reconocer un número elevado de antígenos y es el resultado de la variabilidad de las estructuras de los lugares de unión al antígeno que tiene el linfocito.
- Memoria: Se debe a que cada exposición a un antígeno genera células memoria de larga vida específicas frente al antígeno. Está característica capacita al sistema inmunitario para montar respuestas reforzadas a la exposición persistente o recurrente al mismo antígeno y así combatir las infecciones producidas por microbios frecuentes en el ambiente y con los que se encuentra repetidamente.
- Falta de reactividad frente a lo propio (tolerancia de lo propio): Conocida como insensibilidad inmunitaria o tolerancia es una tolerancia frente a los antígenos propios. Hay varios mecanismos para lograr esto como son la eliminación de Linfocitos que expresan receptores específicos para antígenos propios, inactivación o supresión de Linfocitos autorreactivos (Esto se ve más adelante en el temario).
- Retroalimentación positiva: Para aumentar la respuesta y así eliminar la infección. Obvio que hay un control para esto para evitar la activación excesiva y que pudiera causar daño a los tejidos normales o a lo propio.
Tipos de inmunidad: innata y adaptativa, natural y artificial, activa y pasiva
INMUNIDAD INNATA (NATURAL Y/O NATIVA)
Responde casi de inmediato a los microbios y células dañadas. Mecanismo de defensa del hospedador más antiguos en la filogenia.
Sus componentes son:
- Barreras físicas y químicas
- Células: fagocíticas (neutrófilos, macrófagos), dendríticas, mastocitos, Linfocitos citolíticos naturales (NK), otras células linfocíticas innatas.
- Proteínas sanguíneas (miembros del sistema de complemento, mediadores de la inflamación).
Tiene dos principales reacciones:
1. Reclutación de fagocitos y otros leucocitos para la destrucción de microbios (En la inflamación) y;
2. Bloqueo de replicación de los virus o muerte de las células infectadas por ellos sin necesidad del proceso inflamatorio.
INMUNIDAD ADAPTATIVA (ESPECÍFICA Y/O ADQUIRIDA)
Mediada por células (Linfocitos) y sus productos. Sus características principales ya fueron escritas así que regrésate a leerlas para repasar. Estás contiene una Inmunidad:
- Humoral: Dada por los anticuerpos que vienen de los Linfocitos B. Estos anticuerpos reconocen los antígenos microbianos, neutralizan la infecciosidad de los microorganismos y los marcan para su eliminación por los fagocitos y el sistema de complemento. Mecanismo de defensa contra microbios extracelulares y sus toxinas.
- Celular: A cargo de los Linfocitos T. Eliminan células infectadas o fagocitos con restos de microorganismos o también infectados.
INMUNIDAD ACTIVA
Es despertada (que poético) por la exposición de un antígeno extraño. La persona inmunizada cumple una función activa en la respuesta del antígeno. Tiene dos partes:
- NATURAL: Viene del ambiente, hay una respuesta inmune y se hace memoria (una vil infección es el ejemplo)
- ARTIFICIAL: El antígeno es aplicado, hay respuesta inmune y hay memoria. (Ejemplo: Vacuna)
RECUERDA, LA INMUNIDAD ACTIVA DEBE TENER UNA RESPUESTA INMUNE Y MEMORIA, SI NO EXISTE NO ES ACTIVA.
INMUNIDAD PASIVA
Se adquiere la Inmunidad mediante transferencia de anticuerpos desde una persona que está inmunizada (contacto con un antígeno) a otra que no (no ha tenido contacto con antígeno). El individuo que lo recibe se inmuniza pero jamás tuvo contacto con el antígeno y por lo tanto sin respuesta al antígeno. Ejemplos de esto son: Lactancia materna (IgA al bebé), Embarazo (IgG pasa por la placenta al bebé).
- NATURAL: Se adquieren anticuerpos de otro organismo (Ejemplo: Lactancia, transplacentarios)
- ARTIFICIAL: Se administran al individuo por vía intravenosa (Ejemplo: Antitoxinas de cuando arañas, víboras, etc, te muerden)
Definición de antígeno, anticuerpo y nomenclatura CD.
a) Antígeno (Ag): Cualquier sustancia que sea capaz de unirse a un Anticuerpo (Ac) o a un receptor de Linfocitos T o B. Cuando se unen desencadena una respuesta inmune y entonces se denomina Inmunógeno (aunque actualmente Inmunógeno y antígeno se intercambian).
b) Anticuerpo (Ac o Ab en inglés): Proteínas circulantes de la Inmunidad humoral, responden ante antígenos. También llamadas Inmunoglobulinas
c) Nomenclatura CD: Proteínas de superficie expresadas por células inmunitarias a menudo se denominan por medio de la nomenclatura de CÚMULO DE DIFERENCIACIÓN (CD o cúmulo de designación). Se asocia con proteínas de superficie específicas que se encuentran sobre las células de muchos tipos.
Referencias:
- AbbasAK, Litchman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 9ª. ed. Elsevier Saunders; España, 2018.
- Owen J, Punt J, Stranford SA. Inmunología de Kuby. 7ª. ed. McGraw-Hill; México, 2014.
¡Empezamos con la Inmunología!
Por beneficio mío y de los que estudian en la universidad donde estudió yo, lo estoy poniendo conforme al temario, espero esto también les ayude a los demás o le agarren gusto a la Inmuno.
Con cariño, Sam
Comentarios
Publicar un comentario