3. Células del sistema inmunitario

Características estructurales y funcionales de las células del linaje mieloide: neutrófilo, monocito, eosinófilo, basófilo, célula dendrítica convencional, mastocito

NEUTRÓFILO
Es un fagocito junto a los macrófagos. Fagocitar microbios, especialmente opsonizados, y productos de células necrosadas y destruirlos en los fagosomas.
Son la población más abundante de leucocitos circulantes (70%)
Principal tipo de célula en reacciones inflamatorias.
Núcleo segmentado de tres a cinco lóbulos conectados (leucocitos polimorfonucleares).
Enzimas en sus granulos específicos que son las digestivas (lisozima, colagenasa, elastasa).
Enzimas en sus granulos azurófilos o lisosomas (Defensinas y Catelicidinas).
Se producen en Médula Ósea y la producción es activada por el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF).


MONOCITO
Estos son los que se vuelven macrófagos cuando migran a los tejidos.
Surgen de las células precursoras comprometidas en la Médula Ósea, dirigidos por una Citocina llamada factor estimulante de colonias de monocitos o macrófagos (M-CSF).
¡Algunos tejidos ya tienen macrófagos! (Por parte de de la vida fetal) son por ejemplo células de Kupffer (recubren los sinusoides en el hígado), macrófagos alveolares en pulmón y células microgliales en el encéfalo. 
Existen dos tipos de monocito:
  • Clásico o inflamatorio (adivinen, se usan para producción de mediadores inflamatorios, fagocíticos) EXPRESAN CD14
  • No clásico o alternativo (reclutados después de una infección o lesión para contribuir a la reparación) EXPRESAN CD16
NOTA: No dice que veamos a los macrófagos pero si les gustaría que lo agregara pueden decirme y lo hago con gusto

EOSINÓFILO
ATACAN PARÁSITOS.
Derivan de médula ósea y para madurar se necesita Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), Interleucina 3 (IL-3) e Interleucina 5 (IL-5).
Se encuentran en mucosas.

BASÓFILO
Similares al mastocito (Receptores para IgE).
Viene de Médula Ósea.
Son los más raros de encontrar en sangre (1% de leucocitos totales).
Célula incierta (por los pocos que hay así como por falta de estudio).
En sus gránulos  tienen histamina, heparina (un anticoagulante), leucotrienos y citocinas (IL-4 e IL-13).
P.D. No encontré imagen :'(

CEL. DENDRÍTICA (DC)
Capacidad fagocítica.
Reacciones de defensa para inmunidad innata y de presentación a linfocitos.
Surgen de un precursor en común de los monocitos y con la acción de Flt3 se diferencian.
Están en mucosas pero por formación fetal se hacen las células de Langerhans que también son células dendríticas pero se encuentran en piel.
Expresan MHC 1 y 2.
Detectores versátiles de PAMP y DAMP.
Tenemos tipos de células dendríticas.
  • Clásicas: Principales en la captura de antígenos proteínicos y presentación a linfocitos T. Están en piel y órganos linfáticos. Vienen de médula ósea para diferenciarse en DC residentes en los tejidos linfáticos y no linfáticos.
  • Plasmocitoides: Presentan antígenos virales  (Producen citocina antivírica interferón o IFN 1).
  • Foliculares: Tejido linfático asociado a mucosas y son socios de linfocitos B


MASTOCITO
Vienen de Médula ósea.
Viven en piel y mucosas.
Liberan mediadores de la inflamación potentes ante infecciones parasitarias o en enfermedades alérgicas.
Para su desarrollo se necesita el ligando de c-Kit.
Contiene Histamina (función vasodilatadora y broncoconstrictora) y proteoglucanos ácidos.
Tiene receptores de afinidad alta para el anticuerpo IgE.
Se activan por la IgE y por productos microbianos (centinelas tisulares).
P.D. No encontré imagen :'( x2

Características estructurales y funcionales de las células del linaje linfoide: linfocitos B, linfocitos T, células linfoides innatas.

LINFOCITO B
Producen anticuerpos.
Receptor de células B (BCR) para reconocer antígenos
Tenemos subgrupos:
  • Foliculares: En tejidos linfáticos y sangre. Junto a los de memoria protegen a las personas de infecciones repetidas por los mismos microbios y por tanto reconocen una enorme diversidad de antígenos.
  • Zona marginal: Produce anticuerpos con diversidad limitada. Están en el Bazo.
  • B-1: Produce anticuerpos con diversidad limitada. Están en tejidos mucosos y cavidad peritoneal y pleural.


LINFOCITO T
Mediadores de la inmunidad celular.
Surgen de células precursoras de la médula ósea y migran al Timo.
Pueden ser:
  • Linfocitos T cooperadores o reguladores (CD4): Las reguladores inhiben respuestas inmunes y cooperadoras secretan citocinas para actuar en otras células (como linfocitos T, B y macrófagos)
  • Linfocitos T citotóxicos (CD8): Reconocen y matan células infectadas por virus y microbios al igual que a células cancerosas.


CÉLULAS LINFOIDES INNATAS 
Estas pertenecen a la INMUNIDAD INNATA
Son las productoras de citocinas y los linfocitos Natural Killer.
  • Natural Killer: Son mejores frente a virus y bacterias. Mata células infectadas
  • Células inductoras de tejido linfático: Tienen funciones efectoras similares a los linfocitos T cooperadores CD4. Inusuales en sangre, están en los tejidos (especialmente los mucosos). Produciendo citocinas (linfotoxina y TNF). Vienen de Médula ósea.


Características estructurales y funcionales de las células dendríticas plasmacitoides y foliculares.

Esto es como recapitular, ¿saben? Pero vamos a agregar más cosas.

  • Cel. D. Plasmacitoides: Producen citocina antivírica interferón (IFN) tipo 1 en respuesta a virus y pueden capturar microbios transportados por la sangre y llevar sus antígenos al bazo para su presentación en linfocitos T. Se producen en Médula Ósea .
  • Cel. D. Foliculares: NO surgen en la médula ósea. No funcionan como células presentadoras de antígeno para la activación de células Th; estas células dendríticas se nombraron por su ubicación exclusiva en estructuras organizadas del ganglio linfático llamadas folículos linfoides, que son ricos en células B. La interacción de células B con células dendríticas foliculares es un paso importante en la maduración de células B y la diversificación de las mismas.



Referencias:
  1. AbbasAK, Litchman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 9ª. ed. Elsevier Saunders; España, 2018.
  2. Owen J, Punt J, Stranford SA. Inmunología de Kuby. 7ª. ed. McGraw-Hill; México, 2014.


La verdad es que este resumen si me lleve un buen rato pero aquí tienen, espero les sirva. Subrayado en rojo se encuentra lo más específico pero importante para un examen y en amarillo lo que al menos creo que deberíamos saber.
El nombre del anime de las fotos que agregué es Cells at work o en su caso Hataraku Saibou, pueden verlo y realmente aprenden algunas cosas con ello.
Con cariño, Sam

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Parásitos. Generalidades.

5. Barreras naturales

BIENVENIDOS