4. Órganos linfoides
Quimiocinas y homing leucocitario (CCL19, CCL21, CXCL13, CCL25 y CCL27)
QUIMIOCINAS
Su repaso de Quimiocinas, literal copie y pegué lo que ya les había puesto:
Las Quimiocinas estimulan el movimiento del leucocito y regulan la migración de los leucocitos desde la sangre a los tejidos. Algunas de sus funciones en cuanto el movimiento son:
a) En las reacciones inflamatorias sirven para reclutar leucocitos de los vasos sanguíneos en las zonas extravasculares (participan de dos formas: Aumentan la adhesión de los leucocitos al endotelio y fomenta la migración de los leucocitos a través de los vasos sanguíneos y hacia el lugar de la infección o daño tisular)
b) Participan en el desarrollo de los órganos linfáticos y regulan el tráfico de Linfocitos y otros leucocitos a través de diferentes zonas de los tejidos linfáticos secundarios (denominadas QUIMIOCINAS HOMEOSTÁTICAS)
c) Migración de las células dendríticas desde el lugar de la infección hacia los ganglios linfáticos que los drenan.
Los receptores de quimiocinas están acoplados a proteína G. Esto es un mar de receptores que hay que ver de acuerdo a la clasificación de quimiocinas existente pero centrando en funciones generales como pide el título son:
- No es una función pero estos receptores están en todos los leucocitos, sin embargo, el mayor número y diversidad se encuentra en los Linfocitos T.
- Los receptores atípicos para quimiocinas participan en la inhibición o terminación de las respuestas a las quimiocinas en las células.
Es nuevamente parte del cuadro que les recomendé al final de la publicación de citocinas (Tabla 3.2 en la página 44 del capítulo 3 del Abbas) pero como aquí piden unas específicas las acomodé de esta manera.
CCL19
Se une al receptor CCR7
Función: Migración de Linfocitos T y cel. Dendríticas a las zonas parafoliculares de los ganglios linfáticos.
CCL21
Se une al receptor CCR7
Función: Lo mismo que CCL19.
CXCL13
Se une al receptor CXCR5
Función: Migración de Linfocitos B a folículos; Migración de linfocitos T cooperadores foliculares a los folículos.
CCL25
Se une al receptor CCR9
Función: Reclutamiento de linfocitos en el intestino.
CCL27
Se une al receptor CCR10
Función: Reclutamiento de linfocitos T en la piel.
Médula ósea y citocinas hematopoyéticas (c-KitL, GM-CSF, G-CSF, M-CSF, IL-3, IL-7, IL-9, IL-11)
MÉDULA ÓSEA
Órgano Linfoide Primario.
PRINCIPAL CENTRO HEMATOPOYÉTICO: Lugar de generación de las células sanguíneas circulantes maduras o hematopoyesis (eritrocitos, granulocitos y monocitos, maduración de Linfocitos B).
A partir de la pubertad sólo en el esternón, vértebras, huesos ilíacos y las costillas (en pocas palabras huesos largos) se da la hematopoyesis y por tanto hay Médula Ósea (de tipo roja, la amarilla es donde ya no hay hematopoyesis).
Los eritrocitos, granulocitos, monocitos, Cel. Dendríticas, mastocitos, plaquetas, linfocitos B y T y las células linfocíticas innatas se originan todos de una células madre hematopoyéticas ó célula troncal hematopoyética (HSC) común en la médula ósea, siendo multipotentes (se refiere a que puede generar varios tipos celulares). Las HSC tienen marcadores de superficie CD34 y c-Kit, estas células madres dan lugar a dos tipos de células progenitoras pluripotentes que genera:
1. Células linfocíticas y mielocíticas: Progenitor común mielocítico-linfocítico da Linfocitos T y B junto a Células linfocíticas innatas.
2. Células mielocíticas, eritroides y plaquetas: Progenitor común mielocítico-megacariocíticos-eritrocíticos dan las líneas precursoras de eritrocitos, megacariocitos, granulocitos y monocitos
CITOCINAS
Producidas principalmente por células estromales y Macrófagos para proliferación y maduración de las células.
Les hice este dibujo basado en la tabla del Abbas que viene porque me pareció más llamativo y menos intenso que el del libro.
Timo y citocinas linfopoyéticas
TIMO
Órgano Linfoide Primario.
Lugar de maduración del linfocito T.
En la Corteza hay muchos linfocitos (porque en esta parte llegan, son inmaduros y empieza la diferenciación) y en la Médula quedan pocos (porque son los que quedan de todo el proceso de maduración, entonces sí, los que habitan aquí ya son maduros), en la médula también hay macrófagos y células dendríticas.
Hay dos poblaciones principales de células epiteliales:
- Células epiteliales de la corteza:
- Células epiteliales medulares tímicas:
CITOCINAS
¡¡¡Vean el cuadrito!!!
Ganglio linfático y circulación linfática
GANGLIO LINFÁTICO
Los ganglios linfáticos están por completo comprometidos a regular una respuesta inmunitaria.
El ganglio linfático proporciona microambientes ideales para encuentros entre antígeno y linfocitos, y para respuestas inmunitarias celulares y humorales organizadas y productivas.
Puede dividirse en tres regiones:
- Corteza: Capa más externa, contiene linfocitos (predominan los B), macrófagos y células dendríticas foliculares dispuestas en folículos.
- Paracorteza: Debajo de la corteza, poblada en su mayoría por linfocitos T y células dendríticas
- Médula: La capa más interna, y el sitio donde los linfocitos salen (egresan) del ganglio linfático a través de los linfáticos de salida (eferentes). Está más escasamente poblado con células de la línea linfoide, que incluyen células plasmáticas que están secretando de manera activa moléculas de anticuerpo.
También hay centros germinales. El centro germinal primario tiene una zona externa o manto que contiene Linfocitos B vírgenes y una zona interna que se divide en oscura (que contiene linfocitos B proliferando) y clara (Linfocitos B activados). El centro germinal secundario NO es un centro germinal.
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
Los vasos y ganglios linfáticos integran el sistema linfático. La linfa de todo el cuerpo ( con excepción de la parte derecha de la cabeza, el cuello, la mitad superior derecha del tórax y el miembro superior derecho) drena la sangre a través del conducto torácico que desemboca en el ángulo venoso izquierdo, conformado por la unión de las venas subclavia y yugular interna izquierdas. El conducto torácico se constituye en la cisterna del quilo que, a su vez, recibe la linfa de la mayoría de los órganos abdominales, pélvicos y de miembros inferiores. Los vasos linfáticos torácicos y del resto de la mitad izquierda del cuerpo drenan el conducto torácico. En el ángulo venoso derecho, integrado por las venas subclavia y yugular interna derechas, desemboca el conducto linfático derecho que drena los territorios derechos del cuerpo ya mencionados. Así, toda la linfa del cuerpo es vertida eventualmente a la circulación sanguínea. Los vasos sanguíneos, por su parte, irrigan a los órganos linfoides secundarios para llevar nutrientes, pero también contribuyen a la recirculación y al establecimiento de diferentes tipos celulares, en particular linfocitos T y B.
Bazo
Básicamente elimina células sanguíneas viejas y dañadas y partículas (como inmunocomplejos y microbios opsonizados) de la circulación pues es un órgano muy vascularizado. También inicia las respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos de transmisión hemática.
Tenemos 3 zonas:
- Pulpa roja: Aquí hay Macrófagos sinusoidales y eliminan tanto células sanguíneas como bacterias opsonizadas.
- Pulpa blanca: Contiene células que median las respuestas inmunitarias adaptativas a antígenos transportados por la sangre. Se organiza alrededor de arterias centrales, que son ramas de la arteria esplénica (diferentes de las ramas que forman los sinusoides vasculares) para formar vainas linfáticas periarteriolares siendo ricas en linfocitos T.
- Zona marginal: Forma el límite entre pulpa roja y pulpa blanca. Aquí se encuentran los Linfocitos B marginales.
Los Linfocitos B forman folículos entre las vainas linfáticas periarteriolares y la zona marginal.
Tejido linfoide asociado a piel y mucosas
MALT (TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS)
Conformado por Macrófagos, Linfocitos T y B, células dendríticas, etc.
En algunas partes de las mucosas, el tejido linfoide forma folículos linfoides solitarios o agregados de folículos linfoides rodeados por tejido linfoide difuso.
El tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT) se divide según su localización anatómica en:
- NALT (Tonsilas)
- GALT (Gastrointestinal)
- BALT (Epitelio Traqueobronquial)
- UALT (Vía Urinaria)
El MALT funciona como un brazo independiente del sistema inmunológico sistémico. En el MALT se montan respuestas inmunológicas de manera distinta y de tipo local, pero que en cierto momento pueden involucrar al resto de los órganos de respuesta inmunológica. Casi todo el MALT carece de vasos linfáticos aferentes; la captación de Antígenos la realizan las DC (cuyas prolongaciones citoplasmáticas alcanzan la luz de la mucosa) y las células M (del inglés microfolds), un tipo especial de célula epitelial, aplanada, de morfología compleja, que transfiere Antígenos y patógenos desde la luz hacia el compartimiento subepitelial que ella misma forma, hasta donde se ubican linfocitos T y B y DC.
Órganos linfoides terciarios
Se originan debido a:
- Infecciones crónicas
- Trasplantes y cirugías (prótesis)
- Enfermedades autoinmunes
LTH17 y los Linfocitos inductores de tejido linfoide producen IL 17 y linfotoxina, promoviendo así la formación de un tejido linfoide terciario.
Referencias:
- AbbasAK, Litchman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 9ª. ed. Elsevier Saunders; España, 2018.
- Owen J, Punt J, Stranford SA. Inmunología de Kuby. 7ª. ed. McGraw-Hill; México, 2014.
- Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. Wolters Kluwer; Barcelona, 2016.
Con esto se termina la unidad temática 1, ¡que emoción! Juro meterle más ánimos a esto para acabar antes y que puedan repasar y eso. La razón de que me tarde es la lectura y que estoy estudiando las demás materias pero ahí vamos.
Con Cariño, Sam.
Comentarios
Publicar un comentario