Entradas

Mostrando las entradas de 2020

5. Barreras naturales

Barreras físicas, químicas y biológicas Esto es parte de la inmunidad innata. Barreras y qué mecanismos engloba: FÍSICA Piel (Evitan el paso de agentes agresores hacia el interior del organismo) Mucosas (Dificulta el paso de agentes agresores hacia el interior del organismo) Movimiento ciliar (Intestino y aparato respiratorio) Tos Peristalsis Turbulencia aérea Flujo urinario (arrastre de microorganismos por la orina) Lagrimeo (sólo hablando mecánicamente de arrastre) QUÍMICA pH (estomacal, vaginal, etc) Ác. Grasos  (el ácido caprílico y el ácido undecílico) Péptidos microbicidas: - Defensinas que son producidas por las células epiteliales de las superficies mucosas y leucocitos que contienen gránulos, en las células de Paneth se llaman Cripticidinas. - Catelicidinas producida por neutrófilos  y células epiteliales de barrera en la piel , tubo digestivo, aparato respiratorio. - Lisozima que rompe los enlaces beta-1,4 d...

4. Órganos linfoides

Imagen
Quimiocinas y homing leucocitario (CCL19, CCL21, CXCL13, CCL25 y CCL27) QUIMIOCINAS Su repaso de Quimiocinas, literal copie y pegué lo que ya les había puesto: Las Quimiocinas estimulan el movimiento del leucocito y regulan la migración de los leucocitos desde la sangre a los tejidos. Algunas de sus funciones en cuanto el movimiento son: a) En las reacciones inflamatorias sirven para reclutar leucocitos de los vasos sanguíneos en las zonas extravasculares (participan de dos formas: Aumentan la adhesión de los leucocitos al endotelio y fomenta la migración de los leucocitos a través de los vasos sanguíneos y hacia el lugar de la infección o daño tisular) b) Participan en el desarrollo de los órganos linfáticos y regulan el tráfico de Linfocitos y otros leucocitos a través de diferentes zonas de los tejidos linfáticos secundarios (denominadas QUIMIOCINAS HOMEOSTÁTICAS)  c) Migración de las células dendríticas desde el lugar de la infección h...

3. Células del sistema inmunitario

Imagen
Características estructurales y funcionales de las células del linaje mieloide: neutrófilo, monocito, eosinófilo, basófilo, célula dendrítica convencional, mastocito NEUTRÓFILO Es un fagocito junto a los macrófagos. Fagocitar microbios, especialmente opsonizados, y productos de células necrosadas y destruirlos en los fagosomas. Son la población más abundante de leucocitos circulantes (70%) Principal tipo de célula en reacciones inflamatorias. Núcleo segmentado de tres a cinco lóbulos conectados ( leucocitos polimorfonucleares ). Enzimas en sus granulos específicos que son las digestivas (lisozima, colagenasa, elastasa). Enzimas en sus granulos azurófilos o lisosomas (Defensinas y Catelicidinas). Se producen en Médula Ósea y la producción es activada por el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) y el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF). MONOCITO Estos son los que se vuelven macrófagos cuando migran ...

2. Citocinas

Definición y funciones generales citocinas y de sus receptores Citocinas: Gran grupo de proteínas secretadas con estruturas y funciones diversas, que regulan y coordinan muchas actividades de las células inmunes. Funciones de las Citocinas: Promoción del crecimiento y diferenciación de las células inmunitarias. Activación de las funciones efectoras de los Linfocitos y los fagocitos. Estimulación del movimiento dirigido de las células inmunitarias desde la sangre hacia los tejidos y a su interior. (Este punto las citocinas se llaman QUIMIOCINAS) Hay un subgrupo de citocinas llamadas QUIMIOCINAS (también se llaman Citocina quimiotáctica) las cuales estimulan el movimiento del leucocito y regulan la migración de los leucocitos desde la sangre a los tejidos. Algunas de sus funciones en cuanto el movimiento son: a) En las reacciones inflamatorias sirven para reclutar leucocitos de los vasos sanguíneos en las zonas extravasculares (participan de dos formas: Aument...

1. Definiciones

Definición de inmunidad y características de la respuesta inmunitaria Inmunidad: Es una referencia a la protección frente a la enfermedad y, de forma más específica, frente a las enfermedades infecciosas. La Inmunidad es sistémica. Respuesta inmunitaria es la reacción a los microbios así como a moléculas reconocidas como extrañas, independientemente de la consecuencia fisiológica o patológica de tal reacción. Características de la respuesta inmunitaria adaptativa:  Especificidad: Son específicas ante los distintos antígenos y a menudo de diferentes porciones de un solo complejo proteínico, de un polisacárido o de cualquier otra macromolécula. Los determinantes o epítopos son las partes de los antígenos que reconocen los Linfocitos o Anticuerpos (en este caso se llaman paratopo ) Diversidad: Propiedad que caracteriza al repertorio linfocítico de reconocer un número elevado de antígenos y es el resultado de la variabilidad de las estructuras de los lugares de...

TOXOPLASMOSIS

Imagen
Introducción El agente de la toxoplasmosis es Toxoplasma gondii , un parásito intracelular obligatorio . Como dato curioso Nicolle y Manceaux lo aislaron por primera vez en 1908 de Ctenodactylus gondii, roedor del norte de África.  Recibió el nombre con base en un término griego que significa “arco”, en virtud de la forma de media luna del parásito. Epidemiología La toxoplasmosis adquirida es una infección muy común en el humano. Se ha reportado que aproximadamente una tercera parte de la población mundial se encuentra infectada; sin embargo, la incidencia varía entre 10 y 90%, según el país, esta variación obedece a las costumbres alimentarias; así, en Francia, donde la carne se consume cruda o parcialmente cocida, 80% de la población es seropositiva,mientras que en Inglaterra, donde la carne se consume cocida, sólo 29% de la población presenta una serología positiva. Se ha estimado que la incidencia de la toxoplasmosis congénita es de 0.25-10 casos por cada 1 000 n...

AMIBAS DE VIDA LIBRE

Imagen
Introducción Tengo el orgullo de presentarles a...¡las amibas de vida libre! De acuerdo, de acuerdo, también se llaman amibas anfizoicas, esto porque viven en el ambiente pero también pueden ingresar a los humanos o animales para provocar enfermedad. Son protozoos, eucariotes, aerobios. De todos los distintos géneros las que causan enfermedad en el humano son: Naegleria  Acanthamoeba Balamuthia Sappinia (No viene en el plan de estudios de la UNAM) Entonces recuerden, son AMIBAS DE VIDA LIBRE, por lo tanto ¿dónde creen que se encuentren?...¡Exacto! En todo el ambiente, agua, suelo, aire, TODOOOOO. Van a dañar órganos como cerebro, ojo, pulmón y piel.  Epidemiología Realmente no es muy común, sí, recordemos que son de vida libre pero no quiere decir que todas son patógenas ¿Recuerdas cuáles son las patógenas? Si no es así regresa a la introducción a ver cuáles son por favor y luego sigue leyendo, importa que lo recuerdes. En el caso de Meningoencefal...

Parásitos. Generalidades.

Conceptos iniciales: a) Patogenicidad: Capacidad para inflingir daño. b) Infección: Establecimiento, sobrevivencia y reproducción en los tejidos del huésped. c) Localización del parásito: Región espacial o topológica en un huésped dónde un parásito se colecta. d) Hábitat: Ambiente típico local en el cual se encuentra el parásito. e) Nicho: Papel y forma de adecuarse o adaptarse dentro de una comunidad particular. Reconocidos todos estos términos empecemos, que se escuchen los tambores (simulen que oyen tambores :´v) La simbiosis hay que entenderla como la relación entre dos organismos de diferente especie sin implicación negativa o benéfica y se tienen distintas denominaciones de acuerdo a el resultado de la asociación: Mutualismo:  Ambos organismos son dependientes entre sí siendo beneficiados. Como cuando se asocian empresas y sacan provecho obteniendo dinero. Comensalismo:  Uno de los organismos (comensal) vive a expensas de otro (hués...